PRESTE ATENCIÓN

Cómo detectar un ACV y qué hacer

Las tres primeras horas son fundamentales para evitar secuelas graves e incluso la muerte. Le enseñamos a reconocerlo con un simple test

Por
Escrito en MODA Y BELLEZA el

El accidente cerebro vascular (ACV), es una afección causada por la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el sangrado (hemorrágico) dentro de la cabeza. Cualquiera de las dos situaciones puede provocar que las neuronas se debiliten o mueran, ya que sin oxígeno las células nerviosas no pueden funcionar.

Las partes del cuerpo controladas por las regiones del cerebro afectadas, consecuentemente, también dejan de funcionar. Los efectos de un ACV son a menudo permanentes, ya que las células cerebrales muertas no se pueden reemplazar, pero afortunadamente, por medio del reconocimiento temprano de los síntomas y la búsqueda inmediata de atención médica se pueden reducir considerablemente las posibilidades de muerte y discapacidad.

¿Cómo reconocerlo?

Las primeras tres horas son fundamentales. Para evitar consecuencias aún más graves, es fundamental reconocer los síntomas a tiempo. Tome nota:

1- Repentino adormecimiento o debilidad en el rostro, brazo o pierna, que generalmente se da en un solo lado del cuerpo.

2- Confusión súbita, problemas para hablar o entender.

3- Dificultades para ver con uno o los dos ojos.

4- Problemas para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o coordinación

5- Dolor de cabeza severo y repentino, sin causa aparente.

¿Qué hacer?

Si usted está junto a una persona que ha sufrido un ACV lo primero que debe hacer es acostarlo con un almohadón o varias almohadas que lo mantengan seguro, para evitar que se caiga. Inmediatamente debe llamar al servicio de emergencias  aclarando al operador que la persona ha sufrido un ataque cerebral, lo que constituye una emergencia neurológica y requiere el envío de una ambulancia con código rojo.

Mientras espera la llegada de la ambulancia no proporcione al paciente ningún tipo de medicación. Debe evitar el uso de aspirina o cualquier medicación habitualmente indicada para el descenso de la presión arterial (antihipertensivos). No debe bajarse la presión arterial ni siquiera cuando la víctima tenga valores inusualmente elevados. Esta es una tarea que solo compete al equipo médico y en el contexto hospitalario adecuado.

Si la persona es diabética, debe controlar su glucosa en sangre mediante la tira reactiva. Solo en el caso de que la glucosa sea menor de 80 mg/dl deberá proporcionarle algún alimento o bebida con azúcar. Para ello la persona deberá estar perfectamente sentada, despierta y con el mentón lo más pegado al tórax posible. Recuerde y si puede, anote la hora exacta de comienzo de los síntomas porque aportará datos muy importantes al médico.

Cuando ya hay sospechas se recomienda aplicar el siguiente test.

1- Pídale a la persona que sonría. Si nota que un lado de su cara o boca está caído, es una señal de ataque.

2- Ahora pídale que suba los dos brazos. Si nota que una extremidad se baja lentamente o tiene dificultad para levantarlo, es otro síntoma.

3- Hágalo repetir una frase, que diga su nombre completo o su dirección. Hay que prestar atención si habla raro o arrastra la voz.

Si la persona padece uno o todos los síntomas, llévela de inmediato a un centro asistencial o llame a un médico. Si reacciona a tiempo, puede evitar secuelas graves o incluso salvarle la vida