Aunque es bien sabido que la vida es un cúmulo de etapas y situaciones distintas, y puede que no siempre sean idóneas para estar feliz, la ciencia ha descubierto que existe una edad específica en la que nuestro ánimo anda por el suelo, y si eres un treintón pensando que lo peor pasará, tenemos malas noticias pues no estás ni cerca del rango demostrado, sigue leyendo el último tema viral del momento para descubrirla.
El economista David Blanchflower, profesor de la Universidad de Dartmouth, en Estados Unidos, ha definido la felicidad humana en una curva, como si fuera una U.
De esta forma, ha definido cuál es la edad más infeliz de la vida y, a pesar de que puede parecer que la adolescencia y la vejez son etapas difíciles, Blanchflower no ha definido estas etapas como especialmente infelices. Ha deducido que la edad más triste son los 47 años.
Para sacar esta conclusión, el economista realizó un estudio en el que examinaba datos sobre la felicidad o no de medio millón de personas de 132 países diferentes. De ahí estudió sus miedos e inquietudes, y también otros factores de los que dependía la infelicidad.
En concreto, Blanchflower preguntó a los encuestados por 15 sus sentimientos menos felices, como la desesperación, ansiedad, soledad, tristeza, depresión y nerviosismo, fobias y pánicos, abatimiento, dormir mal, perder la confianza en uno mismo, no poder superar las dificultades, estar bajo tensión, sentirse fracasado, sentirse excluido, sentirse tenso y pensar en uno mismo como una persona sin valor.
Después de realizar estas encuestas, el profesor concluyó que cada país tiene una "curva de la felicidad" en forma de U. Respecto a los resultados en años, Blanchflower descubrió que la edad media para la infelicidad son los 47,2 años en los países desarrollados y los 42,8 en países en desarrollo (si vives en México es la segunda opción).