El próximo 19 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Hombre” y una de sus premisas es abordar diferentes temas de salud en jóvenes y adultos, así como su bienestar social, emocional, físico y espiritual. Eso incluye la salud mental, un problema que aunque ya se aborda de manera común, todavía representa un grave problema.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las tasas de suicidio masculino representan aproximadamente el 79% de todas las muertes por suicidio en las Américas.
“La tasa de suicidios es más alta en los países en desarrollo, ya que los hombres se enfrentan a una mayor presión y dificultad para vivir. En México, el machismo está ligado a muchos casos, y en culturas más conservadoras, los hombres se quitan la vida al sentir que fracasaron como proveedores o protectores de su familia.También se normaliza el abuso de sustancias, como alcohol o drogas como una ´anestesia´ o solución a los problemas, esto puede ser un síntoma de depresión o de otro tipo de condiciones psicológicas que empeoran el problema”, comparte el doctor Aaron Gastelum Sobampo, director médico de Grupo Punto de Partida.
Expertos en el tema señalan que el machismo y la falta de comunicación contribuyen a que los varones encierren sus emociones, y es que la sociedad cría a los hombres para que sean “fuertes”, además de que se espera que nunca estén pasando por momentos difíciles. "Esto ha sucedido en gran parte de las culturas desde el inicio de la civilización, tanto así que existe la famosa frase 'Los chicos no lloran'”, añade el especialista.
En ese sentido, algunos estudios demuestran que los hombres son hasta 32% menos propensos a visitar a un psiquiatra o psicólogo que las mujeres, dato que puede vincularse con la poca frecuencia para atender su salud mental, esto los hace más proclives al consumo de sustancias, tener conductas de riesgo, ira y frustración, y al suicidio.
Un comunicado de prensa del INEGI publicado en septiembre de este año señala que el aumento en la tasa de suicidios en hombres y mujeres ha sido significativo. El año más crítico fue 2021 —el segundo año de la pandemia por la COVID-19—, pues presentó la tasa más alta de suicidios: 10.9 hombres y 2.4 mujeres por cada 100 mil, y la edad de mayor prevalencia ocurre entre los 25 y 19 años de edad con 11.6 por cada 100 mil.
Para distinguir si alguien está atravesando un momento complicado que podría tener un descenlace fatal, existen algunas señales de advertencia que te compartimos a continuación:
- Perder el interés en un pasatiempo o actividad que antes disfrutaba.
- Desconectarse de amigos o familiares (no llamar tanto, no salir).
- Aumento del consumo de alcohol y/o drogas.
- Mayores niveles de irritabilidad o ira.
- Negar o no experimentar sentimientos y emociones.
- Hacer comentarios casuales o inusuales de desesperanza o expresar sentimientos de ser una carga para los demás.
- Hablar de querer morir o quitarse la vida.
- Buscar una manera de quitarse la vida o ya teniendo un plan.