¡CONÓCELOS!

6 MUSEOS imperdibles del barrio de San Ángel que debes VISITAR aunque sea una vez en tu vida

En la CDMX encontrarás una amplia gama cultural y estos son algunos lugares que tienes que conocer.

Diego Rivera y Frida Kahlo tienen su estudio aquí.Créditos: Especial
Por
Escrito en ESPECTÁCULOS el

Es verdad que la Ciudad de México es una de las que cuenta con más museos en el país, muchos distribuidos en varias zonas importantes, aunque también una que otra escondida como en el barrio de San Ángel

Y es que en esta zona se encuentra una gran variedad de centros culturales y de las artes que incluso en temporada de Día de Muertos, que ya está muy próxima, se llenan de ofrendas, talleres, conciertos, obras de teatro, cuentacuentos, entre otros.

Internet

Es por eso que te invitamos a hacer un recorrido por esta zona para descubrir aquellos museos y pisarlos aunque sea una vez en tu vida...

Museo El Carmen

El recinto fue construido entre 1615 y 1626 y está dedicado a la divulgación del patrimonio material e inmaterial del propio Museo y sus colecciones que formaron parte del Antiguo Colegio de San Ángel de la Orden de los Carmelitas Descalzos, fundado a inicios del siglo XVII.

Entre las piezas más relevantes de su exposición que se puede visitar a lo largo del año figuran las pinturas de Cristóbal de Villalpando de la Sacristía, Los Desposorios de la Virgen, Santa Teresa Peregrina de Juan Correa y El Cristo de Hinojos de Luis Juárez. Además, se exhiben obras de carácter popular como la Virgen del Carmen de loza estannífera, que estuvo colocada en la famosa perería del exConvento y el Cristo de Mexicaltzingo, elaborado en pasta de caña.

Asimismo, el Museo del Carmen es conocido por albergar 12 cuerpos momificados- que datan de 1916- caracterizados por su buen estado de conservación en la cripta del recinto. Checa aquí sus redes sociales para saber más

Cortesía

Museo Casa del Risco

Esta casona del siglo XVIII es catalogada como un monumento histórico. Este espacio ha sido testigo y protagonista de episodios relevantes en la vida de México, y hogar de personajes como Manuel Payno, autor de la novela Los bandidos de Río Frío, y del pianista y compositor Ernesto Elorduy, uno de los más importantes exponentes del romanticismo en México.

En 1933 Isidro Fabela, diplomático, político y académico, y su esposa Josefina Eisenmann, compraron y restauraron el inmueble que en esos años era una vecindad, de esa forma, también recuperaron uno de sus íconos más característicos: la Fuente del Risco, cuyo estilo barroco es único en su tipo, y que se complementa con piezas de porcelana china, talavera poblana y concha nácar.

El museo alberga una colección de obras de arte y antigüedades del matrimonio Fabela, así como su biblioteca y sus archivos documentales y fotográficos.

Hoy el Museo lleva a cabo exposiciones temporales y la exhibición de la colección permanente, además ofrece visitas guiadas, talleres para diversos públicos, una tienda y múltiples actividades artísticas y culturales para toda la familia. Checa aquí sus redes sociales para saber más. 

Cortesía

Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

En 1931, Diego Rivera encargó la realización de su casa estudio al arquitecto Juan O’Gorman, quien diseñó y construyó las primeras propuestas funcionalistas de Latinoamérica. Sin embargo, proyectó ambas casas: para Rivera y Frida Kahlo, cada una con un estudio, además de un laboratorio fotográfico. La construcción concluyó en 1932, pero fue en 1934 cuando la pareja de artistas la convirtió en su lugar de residencia.

Por su parte, Rivera realizó gran parte de su obra de caballete y sus estudios para murales en esta casa y permaneció en ella hasta su muerte en 1957.  Mientras tanto, Frida Kahlo, regresó a la casa paterna en Coyoacán hacia 1940

El inmueble se caracteriza por dos casas gemelas, hogares que resguardan la colección particular del pintor, obras de caballete, dibujos, libros, piezas de arte prehispánico y popular, así como documentos y objetos personales. En la década de los 80 abrió sus puertas para mostrar este legado artístico al público en general. Hoy, también es una galería de exposiciones temporales. Checa aquí sus redes sociales para saber más. 

Cortesía

Museo de Arte Carrillo Gil

Fue fundado por el Dr. Alvar Carrillo Gil y su esposa Carmen Tejero de Carrillo Gil, con la finalidad de albergar y exhibir la colección que conformaron, a partir de 1938, a lo largo de más de tres décadas.

En ese tiempo, la pareja impulsó la difusión del arte mexicano en el interior de lo que hoy conocemos como el Museo de Arte Carrillo Gil. En los años 50 y 60 se consolidó la arquitectura del lugar con instalaciones como el tragaluz central que permite la entrada de iluminación natural.

Su acervo artístico resguarda obras de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Günther Gerzo, Wolfganf Paalen, Luis Nishizawa, entre otros. También forman parte de su colección trabajos representativos de la gráfica moderna, así como un conjunto de estampas japonesas Ukiyo-E de los siglos XVII al XX. Checa aquí sus redes sociales para saber más

Cortesía

Museo Soumaya en Plaza Loreto

El Museo Soumaya abrió sus puertas en 1994 y está ubicado en el centro comercial y cultural Plaza Loreto, erigiéndose sobre la antigua fábrica de papel.

Está dedicado a coleccionar, investigar y conservar testimonios artísticos de México y Europa.  Su objetivo es la promoción del conocimiento y disfrute de la obra estética mediante la realización de exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, catálogos y publicaciones mensuales, espacios lúdicos, conferencias, ciclos de cine, programas interactivos y más. Checa aquí sus redes sociales para saber más. 

Cortesía

Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)

Se trata de una institución cultural y académica dedicada a la investigación y estudio de revoluciones y eventos históricos que han tenido un impacto en el país. Su enfoque principal recae en la Revolución Mexicana, junto con otros momentos históricos relevantes. Su misión primordial consiste en la preservación, análisis y difusión de la historia nacional, con un énfasis especial en los movimientos revolucionarios.

El INEHRM se dedica a la recuperación de testimonios, documentos históricos, material gráfico, audiovisual y sonoro relacionado con las revoluciones, al tiempo que ofrece recursos para la investigación histórica y la educación.

El Instituto mantiene un programa de actividades para el público en general como talleres, cine clubes, conferencias. Checa aquí sus redes sociales para saber más. 

Cortesía